Jacqueline Casey
Biografía
Jacqueline Casey nació en 1927 en la localidad de Quincy, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos. Desde sus inicios se interesó por el diseño y las artes gráficas en general, llegando a cursar una licenciatura en Bellas Artes, moda e ilustración en la MassArt (Massachusetts College of Art). En 1949 se graduó y comenzó a desempeñar distintos trabajos de publicista y diseñadora de interiores en los que no acabó de satisfacer sus instintos creativos. Fue entonces cuando decidió embarcarse a Europa, para desarrollar su sensibilidad artística y visual. En 1955, gracias a la ayuda de su excompañera de estudios, Muriel Cooper, una famosa diseñadora con la que había coincidido en MassArt; logra una oportunidad laboral para incorporarse a la Oficina de Publicaciones del MIT. Se convirtieron en las únicas dos mujeres que trabajaban a nivel profesional dentro de la institución en aquel momento. Sobre sus primeros años allí explicó que todos los días había algo nuevo que aprender dentro del mundo del diseño. El MIT es conocida por ser una de las primeras universidades estadounidenses en contratar a diseñadores gráficos para salvaguardar la imagen de marca y aplicaciones gráficas de esta: En este sentido, el prototipo para la editorial del MIT creció gracias a los diseñadores gráficos, reconocidos por su estilo tipográfico directo y meticuloso.. Casey fue una de las primeras, y dada la escasa presencia femenina en el sector y la gran capacidad resolutiva, su reconocimiento fue en aumento de manera meteórica. En 1972, tras la reubicación de su amiga Muriel en el MIT, Casey logra el cargo de directora de la MassArt.
"Mi trabajo es detener a cualquiera que pueda con una imagen deslumbrante o desconcertante, y atraer al espectador a leer el mensaje en letra pequeña y, sobre todo, a asistir a la exposición.”
Influencias
Los trabajos de Casey tienen una clara influencia minimalista, del estilo del diseño suizo de la época, así como de la Bauhaus. Fundamentados en un potente uso de la tipografía de palo seco, combinados en ocasiones con una o varias imágenes de gran carga visual. El efecto que lograba al emplear grandes encabezados tipográficos sobre fondos planos y su contraste con los diminutos textos informativos, fueron fundamentales para definir su estilo. Tanto es así que ella atribuía su filosofía de diseño a Thérèse Mol, un diseñador suizo que trabajó durante un corto periodo de tiempo en la oficina de publicaciones del MIT. En palabras de la propia Casey, su estilo se basa en el preciso balance del uso de la metáfora visual, y la precisión y meticulosidad suiza. Su ingenio y capacidad de sintesis a la hora de desarrollar un concepto de manera visual, la hicieron despuntar sobre el resto de los diseñadores de la época. Todo ello, llevado a cabo con una ejecución impecable, hicieron de Jacqueline Casey, una diseñadora digna de elogio. Tanto es así que ella atribuía su filosofía de diseño a Thérèse Mol, un diseñador suizo que trabajó durante un corto periodo de tiempo en la oficina de publicaciones del MIT.
"Mi trabajo combina dos culturas: el interés estadounidense por la metáfora visual por un lado y la fascinación suiza por la planificación, la meticulosidad y el control sobre la ejecución técnica por el otro."
Alguna sugerencia ...
Lorem ipsum, dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Minus voluptas dolorem amet minima accusamus eius beatae maxime placeat adipisci dolor vitae rerum nihil, vel saepe perspiciatis pariatur aliquid voluptate! Eum.
Dirección
Teléfono
Mail